23 jun 2010

Emprendizaje y gobernanza: programas en la educación superior

El fomento de la cultura emprendedora en la educación superior no es nuevo y en los últimos años ha despertado cada vez más interés en gestores de políticas públicas, autoridades universitarias, profesores, estudiantes y stakeholders (Jack and Anderson, 1999; Kuratko, 2005).

Cuando hablamos del fomento de una cultura emprendedora en la educación superior estamos hablando de una “intervención estratégica en los valores emprendedores” Carayannis et al., 2003), es decir, una intervención que modifique los valores iniciales con los que los estudiantes ingresan a las instituciones de educación superior. Esta intervención estratégica en los valores se realiza mediante programas. Streeter y Jaquette (2004) analizan las tendencias de los programas de fomento del emprendizaje en la educación superior. Es interesante este artículo porque los autores presentan un enfoque conceptual dividiendo a los programas en dos tipos: los programas ´magnetos´ (magnet programs), que centralizan las actividades de formación del emprendizaje (cursos, seminarios y talleres, experiencias) y cuyos contenidos están focalizados básicamente al campo de los negocios y a la creación de empresas. Los programas ´radiales´ (radiant programs) que difunden el emprendizaje en diferentes titulaciones, poseen contenidos generales e impactan en la población estudiantil de artes, ingenierías, ciencias sociales y otras disciplinas no vinculadas a los negocios.

Ambos tipos de programas difieren en términos de su definición, objetivos, motivación, costos y beneficios. Asimismo, mientras los programas magnetos son fáciles de ejecutar, evaluar y generan menos resistencias institucionales para su implantación; los programas radiales son complejos, interpelan a diversos stakeholders, son de difícil evaluación y suelen generar una mayor resistencia institucional para su implementación (Streeter and Jaquette, 2004).

Aún cuando los autores no lo señalan, existe una diferencia importante en cuanto a la gestión de un tipo u otro de programa. En el caso de los programas magnetos su gestión es relativamente estándar dada la experiencia universitaria en el dictado de cursos y talleres y su estructura organizativa es fácilmente adaptable a la estructura que la universidad dispone. Por el contrario, los programas radiales, quizás por su complejidad y por la mayor resistencia institucional que producen, exigen una estrategia de gestión muy diferente y claramente orientada hacia la gobernanza. Es decir, orientados hacia la inclusión en el programa y en sus procesos de gestión de las diferentes perspectivas que poseen los agentes involucrados en el fomento y en los beneficios del emprendizaje en la educación superior (empresas, ONGs, sector público, estudiantes, profesores y administradores universitarios).

La gobernanza es un recurso crítico en el fomento de una cultura emprendedora y esto es así por tres razones fundamentales. En primer lugar, porque la inclusión de diversas perspectivas sobre el emprendizaje facilita la legitimación y el compromiso de diferentes tipos de agentes para la implantación de programas para su fomento. Desde este punto de vista, la incorporación de la perspectiva del estudiantado, del profesorado y de stakeholders sociales es fundamental para intervenir en los valores sobre el emprendizaje.

En segundo lugar, porque vincula la universidad con diferentes agentes regionales facilitando su participación en los distintos tipos de emprendizaje. Esto facilita el desarrollo de la red de contactos de los futuros emprendedores y de las propias instituciones para el desarrollo de una sensibilidad orientada hacia las necesidades del territorio.

Por último, porque introduce una cultura emprendedora en la gestión misma de las instituciones, creando espacios horizontales de interacción entre el profesorado, estudiantes, responsables institucionales y stakeholders sociales facilitando la creación de externalidades de aprendizaje para el conjunto de la institución.

CONCLUSION

Para poder hablar de fomento de una cultura emprendedora en los estudiantes de educación superior tenemos que hablar de un enfoque estratégico basado en la gobernanza. Para esto es necesario un enfoque radial de los programas de fomento del emprendizaje que sea inclusivo de todas las titulaciones, abierto a todo el estudiantado, y horizontal en su modelo de gestión, a diferencia de programas basados en el modelo magneto cerrados a las titulaciones empresariales y de ingenierías, basado en la selección de los “mejores” estudiantes y con una gestión centralizada. Lamentablemente este modelo es el que predomina en nuestras instituciones, y es precisamente el modelo que debemos cambiar….

Javier Castro Spila

Bibliografía
1) Carayannis, E. G. Evans, D. and Hanson, M. (2003) ´A cross-cultural learning strategy for entrepreneurship education: outline of key concepts and lessons learned from a comparative study of entrepreneurship students in France and the US´, Technovation, (23) 9, 757-771.

2) Jack, S. and Anderson, A. (1999) ´Entrepreneurship education within the enterprise culture. Producing reflective practitioners´, International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, (5) 3, 110-125.

3) Kuratko, D. F. (2005) ´The Emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges´, Entrepreneurship Theory and Practice, (29) 577-598.

4) Streeter, D. and Jaquette, J. (2004) ´University-wide Entrepreneurship Education: Alternative Models and Current trends´, Southern Rural Sociology, (20) 2, 44-71.



Safe Creative #1006236658847

19 jun 2010

EMPRENDIZAJE REFLEXIVO


Este blog nace con una vocación silenciosamente polémica. Se trata de valorizar el papel de la investigación académica sobre el emprendizaje en un momento en que parecería ser que lo importante es hacer. No se sabe bien qué ni para qué pero hacer, mostrar que se innova, que estamos en movimiento. Es un momento en que importa movilizar recursos y personas esperando que de esta movilización surjan iniciativas, experiencias exitosas, espacios de creatividad y nuevos emprendedores.



Se suele utilizar como ejemplo para esta movilización casos exitosos de empresas de garaje, emprendedores encumbrados, hombres y mujeres en marcha. Un culto al individuo creativo, tomador de riesgos y caminante incansable de desiertos blancos. En este modelo suele ocultarse el hecho de que el éxito de emprender es fruto no sólo del esfuerzo práctico por hacer cosas con ideas sino también de una sólida formación académica, de una atenta participación en una experiencia colectiva y de una enorme habilidad reflexiva que facilita el aprendizaje y la evaluación del error.


Este blog quiere ser una bitácora académica sobre el emprendizaje. La reflexión académica es fundamental para comprender adecuadamente el sentido de nuestra experiencia, la reflexividad necesaria para aprender y la creatividad esencial para crear. En todo caso, la reflexión académica es otra manera de hacer.


La idea básica de este blog es ofrecer, en la medida de lo posible, síntesis claras de artículos académicos sobre emprendizaje, difundir en textos concisos los avances y las contradicciones con las que el mundo académico piensa y reflexiona sobre el hecho y las condiciones de emprender.

Habrá tiempo para juzgar la validez de la iniciativa que en este blog comienza.